top of page

Travesía La Julia – Pico Goering "Blanco" - Venezuela - Distrito Capital

PARQUE NACIONAL "EL AVILA"



El Avila fue declarado Parque Nacional en 1.958 mediante el decreto No. 473 con una superficie de 66.192 Ha. durante la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria, posteriormente en 1974 esta superficie fue ampliada 19.000 Ha. para totalizar las 85.192 Ha que conforman el parque hoy en día. Mucho antes de ser decretado parque nacional, el avila era sitio ideal para los asentamientos agrícolas, aún hoy en día se observan los vestigios de las haciendas cafetaleras y de complejos sistemas de canalización para proveer de agua los cultivos. Existen distintas versiones sobre el nombre que originalmente daban los pobladores originales a la montaña, hay quienes aseguran que se referían a ella como Guararia Repano (Sierra Grande) y otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa lugar de las dantas, debido a la gran cantidad de mamíferos de esta especie que poblaban las montañas. En todo caso el nombre actual proviene de los antiguos propietarios de estas tierras; durante la época colonial el tramo central de la silla de caracas fue cedido a Juan Alvarez de Avila, y la gente empezó a referirse a la montaña como Cerro de Avila haciendo alusión a su propietario, el vocablo se arraigó y hoy en día se conoce con este nombre a todo el parque y al pico donde esta ubicado el Hotel Humboldt y el teleférico.


Fuente: http://www.el-avila.com/info.html



RUTA


Las principales elevaciones están localizadas en el Suroeste del Parque, esta región además es la mas concurrida ya que las principales rutas y servicios se concentran en esta zona. Sin embargo es también la región menos virgen del parque. En la vertiente Norte del parque puede encontrarse naturaleza casi intacta, pero existe poca documentación sobre las rutas, y en algunos casos los caminos han desaparecido.


Pico Avila
Pico Occidental
Pico Oriental
Pico Naiguata










La zona D o zona del Pico Naiguata, es la zona más elevada del parque y de la cordillera costa. En la parte alta de la zona encontramos las formaciones rocosas más caprichosas de todo el parque, los principales sitios de interés son el Pico Naiguata, el anfiteatro, los platos del diablo, el topo Galindo, Pico Goering, Rancho Grande, las ruinas de Mesteatti, La Julia, el Edén, y la Qda. Caurimare.



TRAVESÍA / RECORRIDO


La ruta más directa es por El Marques (Por La Cota Mil, Caracas ), hay que pasar por el Guardaparque "La Julia", al LLegar al Mirador El Edén se divide el camino, se puede seguir por la Ruta Dos Banderas (La más directa, pero requiere de resistencia), de ir por el otro camino (bajando) es más largo pero requiere de menos resistencia y permite adentrarse un poco entre los árboles. Luego, por las dos vías se llega a Las Tres Toyotas (Subidas empinadas antes del Goering), y allí está el Pico Goering.




























































NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


La práctica del deporte de montaña en cualquiera de sus diferentes tipos genera un cambio metabólico y físico debido a las condiciones externas como altitud, presión, temperatura. Estas son algunas de las tantas variables a las que nuestro organismo deberá adaptarse, Así como la exigencia física constante de acuerdo al peso extra que se lleva y la inclinación del terreno. Por consiguiente, Debemos aumentar nuestro consumo de calorías diarias entre 5.000 y 10.000 calorías. Los deportes de montaña generalmente tienen un esquema de alimentación de 5 raciones diarias para cubrir los requerimientos calóricos y energéticos, divido en 2 comidas sustanciosas y 3 meriendas o pequeños bocados distribuidos entre cada comida.

Asimismo, la hidratación es primordial en el montañismo por lo que, en promedio debemos ingerir 3 litros de agua diaria sin sobrepasar 250 mililitros por vez. Debemos tomar en consideración que debido a los factores externos se presenta un cambio en los siguientes procesos fisiológicos:


  1. Sudoración: el sudor tiene un efecto regulador de la temperatura. Por ello se suda al poco de iniciar un esfuerzo intenso como una ascensión en alta montaña en condiciones normales de temperatura (75% de la producción de energía se pierde en forma de calor).

  2. Respiración: el aumento de la frecuencia respiratoria producida durante el ejercicio elimina el CO2 producido por las vías aeróbicas, pero también elimina vapor de agua. La baja presión de oxígeno hace que el individuo hiper ventile con la consecuente deshidratación en el aire seco de la alta montaña.

  3. Orina: la eliminación de agua por este medio, suele estar inhibida durante el esfuerzo. La observación de la misma, nos será una indicación de nuestro estado de hidratación, clara: buena hidratación; muy oscura: deshidratación.


En consecuencia los alimentos y bebidas que podemos ingerir están los siguientes: Atún enlatado, sardina, quesos madurados, pasta, casabe, pan de pita, frutas secas, barras energéticas, chocolate, galletas, Avena, granola, sopas instantáneas, leche en polvo, bebidas energéticas y proteicas, te negro, mate, manzanilla, café, entre otros.


Concluyendo, podemos indicar que el deporte de montaña tiene grandes exigencias alimenticias y físicas que debemos tomar en consideración con una preparación anticipada.


Nota: Estas observaciones y recomendaciones están prestas a personas con buenas condiciones físicas y sin diagnósticos previos precedente. Para aquellas con alguna característica específica debe consultar a su nutricionista o medico personal.


Para más información:


http://cl.tatoo.ws/posts/node?id=725

http://smm.pctools.cl/52.pdf

http://www.trekkingchile.com/ES/cocina-outdoor-alimentos.html



DATOS TÉCNICOS




EQUIPO ODISEA - Creado con Wix.com

  • Google+ - Black Circle
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page