top of page

Travesía Cerro Santa Ana - Venezuela - Estado Falcón

MONUMENTO CERRO SANTA


El Cerro Santa Ana es un monumento natural ubicado en el centro de la península de Paraguaná al norte del estado Falcón en jurisdicción de los municipios Falcón y Carirubana, entre las poblaciones de Santa Ana y Buena Vista. Cuenta con una superficie de 1900 hectáreas y una altura máxima de 830 msnm. Fue declarado Monumento Natural el 14 de junio de 1972 según decreto Nº 1.005, bajo la protección de INPARQUES.

A diferencia del resto de la península el Cerro Santa Ana tiene como características el contraste de su verdor con la vegetación xerófila de la zona de Paraguaná.

Su cumbre realmente esta constituida por tres picos que se extienden de este a oeste en el siguiente orden: El Picacho de Buena Vista, El Picacho de Santa Ana (centro) y el más alto: el Picacho Moruy.

Desde la cima del Cerro Santa Ana se divisan al sur la Sierra de Falcón, Santa Ana de Coro y los Médanos de Coro. Cuando no hay mucha bruma pueden verse al norte las islas de Aruba y Curazao.


  • CARACTERISTICAS:


En el Cerro Santa Ana han sido identificados cinco pisos bióticos dado que la vegetación cambia dependiendo de la altitud.

El primero es la Zona Xerófita donde predominan los cujíes, cardones, tunas y buches y también otras especies como la mata de aro, y la azucena de monte.

El segundo denominado Zona Tropofítica esta constituida por árboles más altos como el tabacón de falda, y el morillo. En esta zona el clima es menos caluroso dado ha que existen mayor número de precipitaciones.

La Zona, que sigue, es la que se denomina de Selva Nublada donde los árboles alcanzan una altura hasta de 15 metros y dado que la concentración de humedad es más alta, los suelos son pantanosos.

Arriba de esta selva, en la Zona que según los autores: Tamayo, Lasser Y Aristiguieta denominan de Matorral Antillano, la vegetación de altos y frondosos arboles cambia a arboles más pequeños y arbustos, semejantes al matorral andino.

En la cumbre, encuentras la Última zona o Piso Biótico como científicamente se le llama. Esta zona es la llamada de vegetación enana porque predominan plantas pequeñas como helechos, la clusia, y la corta-corta (una scleria de tallo y hojas cortantes).


  • FAUNA


Así como la vegetación es diferente según los pisos bióticos o zonas que han sido identificadas en este grandioso Monumento Natural, la fauna que se encuentra en cada uno de los pisos es también variada.

Es interesante señalar que las aves que viven en la selva nublada como son: la guacharaca, paraulata montañera, siriri, curtío del Tocuyo y el azulejo verdeviche, por nombrar algunas, no se encuentran en ningún otro lado de la Península.

En cuanto a Mamíferos se refiere existen roedores: como el ratón mochilero, la casiragua, y la rata arboricala, pero también se han identificado marsupiales. En la parte alta se han encontrado murciélagos de Hocico largo y en su parte baja el conejo de monte, la onza el tigrito o cunaguaro, y algunas especies de serpientes.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Ana_%28Paraguan%C3%A1%29; http://www.coroweb.com/csa.htm



Campo Base


Por tratarse de una excursión corta no es necesario establecer un campo base para el ascenso a esta cumbre ya que puede realizarse en un solo día, pero si desea disponer de mas días y con la debida autorización del personal de Inparques, existen dos posible opciones para establecer el campamento base para ascender a la cima del Cerro Santa Ana.

  • Campo Base Moruy (Dentro del parque existen bohíos y el lugar es propicio para acampar)- Recomendado.

  • Campo Base Santa Ana (Difícil acceso al parque, ya que no existen rutas muy bien identificadas).


RUTA


El recorrido total desde el puesto de Inparques hasta la cumbre del Cerro Santa Ana son 3,8 Km aproximadamente. Según la ilustración mostrada existen sitios donde se puede realizar breves paradas de descanso aunque la más recomendable sería en el sector “La Planicie”.



TRAVESÍA / RECORRIDO


El camino inicia en el puesto de Inparques, donde el primer tramo es árido, tanto la vegetación como el ambiente en todo su conjunto, el terreno es firme y de fácil acceso, aunque en algunas ocasiones el camino está obstruido por troncos y ramas de arboles que han caído durante el invierno (lluvias tormentosas), se recomienda realizar este tramo a primeras horas de la mañana antes de las 8 a.m. Después de haber recorrido aproximadamente 1 hora y media de camino, encuentras lo que te parece un oasis, crees que es la cima, pero es un espacio amplio que te invita a realizar una merecida parada, allí convergen las dos diferentes vías que nos llevan a la cima del cerro Santa Ana. Este sitio que sirve de descanso es “La planicie”, desde allí se tiene una maravillosa vista de los pueblos paraguaneros; luego de reposar por 20 minutos, reanudas el viaje; para subir existe un solo camino, que ya está marcado de tantos visitantes que semanalmente llegan hasta aquí.

A partir de la planicie la vía para subir cambia drásticamente ya que cuando te internas en el bosque, la vegetación se vuelve espesa. A partir de este sector el terreno es algo lodoso (aunque no haya lluvia), pues el ambiente es húmedo, se continúa a través de un sendero un poco mas intrincado por lo que debes apoyarte en tus compañeros de aventura para superar algunas de las obstrucciones del camino. Sigue ascendiendo hasta encontrarte un lugar maravilloso: Un recodo, que es el pie de dos grandes rocas (tienen una altura aproximada de 50 mts, están húmedas, ya que por ellas baja constantemente agua de manantial, pura, cristalina y si es época de lluvia, cae una cascada vigorosa de agua helada, como punto de atención es importante conocer que las mismas tienen aproximadamente 85 grados de inclinación) que, majestuosamente se plantan delante y debes escalarlas para llegar a la cima.

Para alcanzar la cúspide te apoyas en unos mecates que están provistos para sujetarte, existen 2 para equilibrar las cargas. Estos mecates ostentan nudos, para el mejor agarre. Inmediatamente que accedas a esa maravillosa cima, encuentras rocas planas y puntiagudas. Ves una roca mediana que te invita a subir para observar el panorama. Desde allí puedes observar los pueblos de Moruy, Santa Ana y dependiendo de lo despejado que este el clima, podrás alcanzar a ver la isla de Aruba.



NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


La alimentación e hidratación para una travesía corta (1 día) y en ambientes áridos (desiertos), se basa fundamentalmente en el consumo de agua, ya que la hidratación es el principal factor de atención. Es importante conocer algunos límites del cuerpo humano en los cuales no puede sobrevivir sin aire por más de 4 minutos, sin agua por más de 3 días y sin alimentos por más de una semana. http://medtempus.com/archives/los-limites-extremos-del-cuerpo-humano/


Como mencionamos anteriormente y dependiendo de la época en la que planifiques realizar la visita, los primeros dos pisos bióticos que se encuentran en el Cerro Santa Ana son ambientes agrestes en donde la falta de fuentes de agua y el calor prevalece (temperaturas en un rango de 36 a 40 °C) pasadas las 9 a.m.


Basados en el conocimiento de todos estos datos podemos recomendar:


  1. Calcular una ingesta de 4 litros de agua por persona.

  2. Llenar botellas con agua. No lleves bebidas, tampoco energéticas ni menos agua con sabor; sólo agua (H2O).

  3. Beber mucho durante el día. No esperar a que tengas sed ya que no sabes cuando los efectos de la deshidratación te afectarán.

  4. A temperaturas superiores a los 38 °C, se aconseja ingerir, por lo menos, un litro de agua por hora.

  5. Lleva comida rica en proteínas. Debe contener muchas calorías y buenos carbohidratos, con proteínas para gastar energía.

  6. Si no recuperas la pérdida de sal cuando sudas, puedes tener hiponatremia. Un trastorno hidroelectrolítico definido como bajos niveles de sodio en la sangre. Al beber mucha agua sin recuperar los electrolitos puede ser peligroso, así que lleva cosas saladas para comer.

Concluyendo, podemos indicar que el deporte de montaña tiene grandes exigencias alimenticias y físicas que debemos tomar en consideración con una preparación anticipada.


Nota: Estas observaciones y recomendaciones están prestas a personas con buenas condiciones físicas y sin diagnósticos previos precedente. Para aquellas con alguna característica específica debe consultar a su nutricionista o medico personal.



DATOS TÉCNICOS





EQUIPO ODISEA - Creado con Wix.com

  • Google+ - Black Circle
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page